Ecuador: tierra del altramuz andino, semilla ancestral del futuro
Hacia el Récord Guinness en Quito con la ‘Olla Gigante de Cevichocho’
En lo alto de los Andes ecuatorianos, donde el páramo se encuentra con el cielo, florece una de las legumbres más extraordinarias del mundo: el altramuz andino (Lupinus mutabilis).
Cultivado por más de dos mil años por civilizaciones preincaicas, esta semilla ancestral ha simbolizado fuerza, armonía y respeto por la Pachamama, convirtiéndose en una fuente sagrada y sostenible de alimento.
El altramuz andino prospera en los ecosistemas de gran altitud de los Andes, entre los 2.500 y 3.800 metros sobre el nivel del mar, soportando climas extremos y suelos pobres en nutrientes. Su capacidad natural para fijar nitrógeno enriquece la tierra y respalda prácticas agrícolas regenerativas, encarnando la sabiduría ancestral que armoniza a la humanidad con la naturaleza.

La ciencia moderna confirma lo que las comunidades andinas siempre han sabido: el altramuz andino es un superalimento poderoso, con hasta un 50% de proteína vegetal, altos niveles de fibra, calcio, hierro y un índice glucémico bajo. Ofrece una alternativa nutritiva y ecológica a las proteínas animales, ideal para una alimentación equilibrada y consciente.
Desde platos tradicionales hasta innovaciones culinarias de vanguardia, el altramuz andino sigue inspirando la gastronomía ecuatoriana. El querido ‘cevichocho’, favorito en Quito por su sabor vibrante y frescura, ha evolucionado hacia proteína vegetal en polvo —perfecta para el bienestar diario— y hacia snacks de altramuz con cacao, una fusión de dos tesoros naturales del Ecuador.
Este año, Ecuador celebrará su legado agrícola con la ‘Olla gigante de cevichocho’, un evento que busca establecer un Récord Guinness en Quito. Más que un hito culinario, será un homenaje a la biodiversidad, la identidad cultural y la sostenibilidad, reuniendo a comunidades y visitantes a través de historias llenas de sabor y patrimonio compartido.
Para un turismo responsable y sostenible, impregnado del auténtico sabor del Ecuador.
Chef. Jennie Jácome
Saberes y Sabores de la chacra Andina
Hope & Kusisqa
Fundación Progressio (www.worldpeaceroutes.org)
Imágenes con copyright: Sidharta films Ecuador.